miércoles, 19 de septiembre de 2007

EDUCACIÒN

CONSIDERACIÓN PREELIMINAR

Los gobiernos preocupan en gran medida las exigencias, cada vez mayores, para satisfacer las crecientes necesidades educativas del país, pues se sabe bien que los agentes de progreso, tales como el incremento de los niveles económicos, la industrialización, el mejoramiento de las condiciones higiénicas de vida, los adelantos de la medicina y otros factores, determinan la explosión demográfica, es decir, el acelerado aumento de la población, tanyo nacional como mundial

LA EDUCACIÓN, PUNTOS DE PARTIDA Y META

¿Se puede considerar a la educación como impulso para el desarrollo, o como una meta en el desarrollo? En otras palabras, ¿primero se debe de educar para poder desarrollarse socialmente, o se debe pensar que es posible organizar la educación si no se cuanta con cierto grado de desarrollo?

En el primer caso, la educación debe ser adaptada a las necesidades del inicio del desarrollo y acorde con los niveles de aspiración de la sociedad con respecto al desarrollo. En el segundo caso, la educación cumple con la función de sostener un estatus cultural y, por tanto, un determinado nivel de progreso

CONCEPTOS MACROSOCIALES DE LA EDUCACIÓN

Las entidades básicas que deben ser tomadas en cuenta para elaborar un análisis macroeducacional pueden ser clasificados en tres grandes sectores: el primero puede identificarse con la idea de la sociedad-población, uno de los conceptos más importantes que intervienen en cualquier estudio de desarrollo económico, social o político. Sociedad-población: conjunto de personas dentro d una serie de esquemas sociales que aportan su funcionamiento con base en los valores del hombre social.

El segundo sector importante para los efectos de este análisis es un esquema social en funcionamiento, es decir, el sistema educativo que se encarga de prestar beneficios a la sociedad-población. Este carácter de benefactor ha de ser importante en el análisis macroeducacional

El tercer sector está compuesto por distintos esquemas de funcionamiento, es decir, personas que se emplean y utilizan por que pueden prestar servicios útiles a la sociedad-población gracias a sus conocimientos.

Sistemas consumidores de grados:

a) El sistema político, que necesita utilizar a personas con ciertos niveles de educación, funcionarios con distintas cualificaciones, políticos, militares

b) El sistema económico, los especialistas de la UNESCO opina que utilizan a personas con distintos grados de educación para la producción de bienes y servicios de carácter económico.

c) El sistema educacional, necesita emplear a profesores, investigadores, personal directivo y ejecutivo.

d) El sistema social, es libre e informal de los esquemas; ya que necesita de todo tipo de profesiones e incluso sacerdotes, poetas y filósofos.

PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

A medida que el hombre ha ido avanzando por el camino de la civilización, para haber ido haciéndose consciente de que no estaba tan obligado a dominar a las fuerzas de la naturaleza como su propio ímpetu

Considerando al mercado de trabajo como una institución centrada de una sociedad dada, debe considerarse de la siguiente manera:

a) El mercado de trabajo ofrece retribuciones monetarios no sólo por servicios económicos, sino también por los que no lo son.

b) Dicho mercado ofrece no sólo retribuciones monetarias, sino también sociales (poder, prestigio social, respetabilidad, etc.).

c) El mercado de trabajo es tan rígido y arbitrario como la misma sociedad.

ENSAYO DEL TERCER CAPITULO, EDUCACIÓN

La educación de la población de determinado territorio es de suma importancia debido a que el progreso en áreas como el incremento en los niveles económicos, la industrialización, el mejoramiento de las condiciones higiénicas, entre otras cosas, dependen de ella. La educación es necesaria tanto en sociedades desarrolladas como en sociedades en vías de hacerlo, ya que esta debe adaptarse a las necesidades del inicio del desarrollo y mediante ella se aborden las aspiraciones que tiene la sociedad respecto al desarrollo o tener una estructura tal que permita mantener una cultura y un determinado nivel de progreso en el caso de sociedades desarrolladas.

En el caso de México la educación condiciona el desarrollo en virtud de la producción de mano de obra especializada; es por eso necesario habilitar escuelas técnicas que permitan a corto, mediano, y largo plazo integrar un gran porcentaje de la población al desarrollo económico. Un aspecto importante a retomar en la educación es la sociedad-población, que significa el conjunto de personas que viven dentro de una serie de esquemas sociales que soportan su funcionamiento en base a los valores de su comunidad. Otro aspecto a destacar es el de los consumidores-utilizadores o empleadores de la comunicación, que se refiere a las personas que solo consumen la educación como un producto, sin embargo no es utilizada en la forma que se esperaría; y los que realmente utilizan la educación como parte de una forma de ser. Es por eso que el sistema educativo constituye uno de los esquemas sociales más importantes y complejos; es por eso que la función social de la educación actualmente es la de crear una sociedad completamente nueva.

Sin embargo la educación también tiene como fin el mantener vivas las tradiciones de un país y a través de esto mantener la supervivencia de los valores culturales. Debido a que de esa forma se logrará la supervivencia de una cultura y sus valores a través de los tiempos. Es por eso que la educación referida al campo político parte del principio de que tiende a conservar las características fundamentales de una sociedad y de una cultura, y que todo gobierno tiene como función orientar y guiar la vida en un pueblo.

Es por eso que respecto a las recomendaciones de política educativa gubernamental al Poder Ejecutivo le toca preparar los planes y programas, así como coordinar su ejecución, al Poder Legislativo definir lo que es el plan de educación, a la SEP preparar el plan y los programas específicos, a la SHCP, confrontar el presupuesto para la educación y destinar recursos públicos y a la Secretaría del Trabajo mantener actualizado el inventario de necesidades de recursos para el desarrollo del país.

SALUBRIDAD PÚBLICA

LA SALUD, NECESIDAD SOCIAL

Existe una estrecha relación entre enfermedad y pobreza, planteada en lo positivo, entre la salud y productividad. En efecto, una producción baja de bienes y servicios genera salarios insuficientes, y estos a su vez dan lugar a una nutrición inadecuada, a una educación deficiente, a una vivienda mal sana ya un bajo nivel de vida.

Cuando un país invierte en gastos curativos, dentro de recursos siempre limitados, tendrá menos dinero para la prevención y la salud pública, manteniéndose, como resultado directo, la alta frecuencia de enfermedades y, en consecuencia, una más baja productividad.

El gran problema que enfrenta actualmente la salud publica es el que presentan la mayoría de los países en desarrollo, pero que no viven, en desarrollo, con una gran proporción de seres que existen, pero que no viven, en un medio social donde su trabajo es improductivo, su alimentación es escasa, su vivienda inadecuada, su expectativa de vida es corta y su salud física y social mala, tensa o permanentemente insegura.

DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA

Durante mucho tiempo se entendió por higiene la ciencia de la salud, y la definición de salud publica limitaba el termino simplemente a la lucha contra la enfermedad, ya sea asilando a los enfermos o colocando a la persona sana en condiciones que la pusieran a cubierto de la enfermedad.

De las corrientes de tipo político contemporáneo que imprimen un carácter fuertemente social a la era moderna surgió la medicina social, que se interesa por la defensa de la salud quebrantada por graves males, consecuencia de una deficiente organización colectiva.La medicina social es el estudio de los factores sociales que inciden en las cuestiones medicas. De esta forma se ha pasado de la simple protección del individuo o de la colectividad contra la enfermedad al estudio de los factores sociales o morales que afectan la salud, y por consiguiente la felicidad. La organización Mundial de la Salud menciona en su Constitución: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental, y social y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades”.

LA SALUBRIDAD, LA ECOLOGÍA Y LAS ENFERMEDADES

Al termino ecología se le define como: “la ciencia que estudia las relaciones e interrelaciones en los organismos vivos y su medio ambiente”. Las constantes amenazas del mundo físico (calor, frío, radiación) han provocado la necesidad de producir nucleoproteínas en abundancia para protegerse de una muerte prematura y violenta.

La ecología sustenta una sola meta: La protección social, biológica y física del hombre. Biológicamente, la enfermedad en el hombre es resultado de la agresión de otros organismos animales o vegetales que se han introducido directa o indirectamente en el cuerpo. Físicamente, la salud es afectada por el clima, el viento, las nubes, la lluvia, el suelo, la latitud, la irradiación solar y la humedad.

Al hacer referencia a la contaminación atmosférica, se le puede dividir en dos grandes factores que afectan al sistema ecológico: el medio ambiente humano y los recursos naturales.

En cuanto a las enfermedades, estas son un fenómeno determinado por las condiciones sociales y económicas, de manera que en un mundo de dietas y valores sintéticos, de drogas y polvos de fábricas, se presenta un complicado cuadro de enfermedades. La acción sanitaria se refleja favorable o desfavorablemente, en las cuatro enfermedades más comunes de la actualidad: difteria, sarampión, escarlatina y padecimientos del aparato respiratorio.

ETAPAS HISTÓRICAS DE LA SALUBRIDAD PÚBLICA EN MÉXICO

A) ÉPOCA PRECORTESIANA

Poco se sabe de la situación sanitaria y médica que prevalecía en México antes de la llegada de los españoles; hay evidencias de muertes ocurridas debido a dos causas principales: las guerras y el hambre.

Hay evidencias de muertes ocurridas debido a dos causas principales: las guerras y el hambre. Alfonso Cano afirma que “juzgar el esplendor de la cultura maya o de la azteca por la decadencia de las masas indígenas actuales, después de cuatro siglos de sojuzgación, seria tanto como juzgar la cultura helénica de los tiempos de Platón por la incultura de los actuales campesinos de Grecia”

B) ÉPOCA COLONIAL

Las principales epidemias que se presentaron en la Nueva España fueron la viruela y el tifo. Las epidemias se desarrollaban en general de manera rápida por la insalubridad en que Vivian las masas indígenas y por la mala alimentación. Los primeros trabajos de higiene y salubridad pública se llevaron a cabo a través del Protomedicato fundado en 1628. Esta institución realizo estudios sobre las posibles medidas sanitarias que se debían adoptar para evitar la epidemia del cólera.

C) ÉPOCA INDEPENDIENTE

En 1831 se creo la Facultad Medica de México y en 1841 el Consejo Superior de Salubridad, para atender la salubridad publica. a principios de 1928 se fundo la Secretaria de Asistencia publica, por fusión de las antiguas Beneficencias Publicas y Privadas.

D) PRIMER PLAN SEXENAL (1934-1940)

Tomando en consideración que la reducida densidad de la población mexicana y a la baja capacidad de producción de nuestros trabajadores del campo y de la ciudad se debía, entre otras causas, a la insalubridad en que ésta vivía, el Estado se propuso mejorar las condiciones sanitarias de la Republica, destinando los recursos necesarios para:

  1. introducir los servicios públicos fundamentales, como agua, atarjeas y demás relativos a la salubridad en general.
  2. combinar las causas de las endemias, epidemias y mortalidad infantil.

El programa nacional de salud estableció las siguientes políticas:

  1. fomento de la cultura de salud (educación)
  2. acceso universal a los servicios de salud con equidad y calidad
  3. prevención y control de enfermedades y accidentes
  4. protección del ambiente y saneamiento básico
  5. regulación del crecimiento demográfico
  6. impulso a la asistencia social

En un balance sumario de las últimas décadas del siglo XX puede afirmarse que en México el sector salud ha logrado avances considerables en el combate a la enfermedad; así la mortalidad ha sufrido cambios significativos al reducirse 79% su tasa bruta.

BIENESTAR SOCIAL

El esfuerzo civilizador de los primeros misioneros cristianos que llegaron a nuestro país en el siglo XVI. Fundaron pueblos en los que principalmente enseñaron la religión cristiana. Loa procedimientos que aplicaron para hacer efectivo el contacto de la cultura occidental con las autóctonas sorprenden a{un en la actualidad.

Las funciones u “hospitales” de Vasco de Quiroga, verdaderos centros de educación social, fueron una reinterpretación de una vieja institución que gozó de mucho prestigio entre los tarascos. “la guatapera”, establecimiento dedicado a la formación de la mujer joven, que no se identifica con ninguna otra cultura indígena del país.

En nuestros días, la mayor dificultad que tiene que vencer la administración pública para resolver los problemas de los habitantes del medio rural se debe a la dispersión de éstos en una gran área territorial.

SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN A LA NIÑEZ

La asistencia pública en México y el sistema de seguridad social tienen su origen en las modificaciones a nuestra carta constitucional hechas en 1917.

En las últimas décadas, México ha crecido demográficamente con gran rapidez, por lo cual de manera paralela han aumentado, entre otras, las necesidades habitacionales y de seguridad de vida y en el trabajo. Entre las instituciones que atienden los sectores señalados se encuentras:

1 Secretaria de salud

2 El Instituto Mexicano del Seguro Social

3 El Instituto de Seguridad y Servicio Social de los Trabajadores del Estado.

4 El Departamento del Distrito Federal

5 El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

Sectores específicos:

Seguridad Social para las Fuerzas Armadas

Instituto Mexicano de Rehabilitación

A) SECRETARIA DE SALUD

La Secretaria de Salud (antes Secretaria de Salubridad y Asistencia) cambió de nombre a partir de la promulgación de la ley en diciembre de 1983, la cual se publicó el 7 de febrero de 1984. Corresponde a esta secretaría proporcionar los servicios médicos y asistenciales a las personas de escasos recursos y preservar la salud de la población, se compone de tres subsecretarias:

  • Servicios de Salud, que se dedica a prestar asesoría técnica en el desarrollo de los programas de salud pública que emprenden los gobiernos de los estados.
  • Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo, encargada de establecer la adecuada instrumentación de los planes y programas del sector salud.
  • Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario, dividida en varias direcciones y que atiende importantes actividades, como la enseñanza en la salud, la formación en recursos humanos, la investigación y el desarrollo tecnológico y regulación sanitaria de bienes y servicios.

B) INSTITUO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS).

Las bases jurídicas del IMSS se encuentran en la fracción XXIX del artículo 123 de la constitución mexicana. Pero hasta el 19 de Enero de 1943 se promulgó la ley que creó el Seguro Social como un servicio público de carácter obligatorio para las clases trabajadoras del campo.

La población atendida por el IMSS está integrada por cuatro grupos de principales de trabajadores: ordinarios urbanos, eventuales y temporales urbanos, ejidatarios y pequeños propietarios, estacionales del campo.

C) INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

El ISSSTE fue creado el 1 de Enero de 1960. Esta institución de seguridad social atiende a personas que prestan sus servicios en las entidades del gobierno federal y en otras entidades del sector público. El ISSTE otorga diversas prestaciones a sus beneficiarios.

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA FAMILIA

El 10 de Enero de 1977se emite un decreto por el cual se crea un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se denomina Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con domicilio en la Ciudad de México.

Algunos de sus objetivos son:

Promover el bienestar social

Promover el desarrollo de la comunidad y fomentar el bienestar de la familia

Fomentar la educación para la integración social a través de la enseñanza preescolar y extraescolar

CONCLUSIONES

  1. El desarrollo económico de México está condicionado en una buena parte por la capacidad productora del trabajador. A medida que la conclusión física del obrero y campesino mejora, es natural que el promedio de vida se incremente y aumente el número de trabajadores sanos. En la misma proporción en que se realice este aumento, la capacidad de producción irá desarrollándose.

  1. Para alcanzar el aumento en la capacidad de producción es necesario esforzar la política sanitaria, la cual debe seguir orientándose hacia el mejoramiento físico de nuestra población, combatiendo todas las causas de degeneración biológica y previniendo al individuo y a la sociedad de aquellas que afectan su salud y originan elevadas cifras de defunciones, principalmente en el medio rural.
  2. La intervención del Estado, en colaboración con el resto de las autoridades del país y la población en su totalidad, debe enfrentarse a la resolución de los siguientes problemas:
    1. Fomentar la producción y el consumo de alimentos de alto contenido nutritivo, de acuerdo con las limitaciones que impone tanto el clima como el suelo, y de acuerdo también con la capacidad de compra de los estratos sociales marginados.
    2. Mejorar los sistemas de transporte y distribución, a través de los cuales se realiza el reparto de los productos alimenticios.
    3. Realizar una política de reacomodo de la población para descongestionar las zonas densamente pobladas, en beneficio de aquellas en donde la densidad es más baja.
    4. Crear un mayor número de relaciones ejidales, hospitales concentración en las regiones de mayor población rural, casas de maternidad, etc.

  1. La tarea fundamental estriba en el mejoramiento de la alimentación nacional; en higienizar los centros de trabajo, el alojamiento y vestido; en el saneamiento de las zonas insalubres, pues por esta circunstancia se encuentran casi deshabitadas muchas zonas nacionales; y en la disminución del número de enfermos por medio de la prevención, curación y rehabilitación de las enfermedades.
  2. La salud empieza a concebirse no solo como la ausencia de enfermedad, sino también como producto de interacciones sociales y económicas.
  3. La salud es un problema de prevención y no de corrección.

ENSAYO DEL SEGUNDO CAPITULO, SALUBRIDAD PÚBLICA

La salud es un tema de suma importancia ya que solo es el reflejo de muchas otras cosas que suceden alrededor de un país. Ya que una baja producción de bienes y servicios generará salarios insuficientes, lo que dará como resultado una nutrición inadecuada, una educación deficientes, una mala vivienda y un bajo nivel de vida. Cuando un país destina una gran cantidad de recursos a gastos correctivos o curativos, los recursos que pueda destinar a la prevención de la salud pública siempre serán escasos o limitados. Es por eso que la medicina y la salud pública tienen una gran participación en los problemas de la vida socioeconómica de una nación. Pues debe destacarse el hecho que la salud pública tiene un impacto directo en el crecimiento de la población, Pues esto se refleja en que los avances medicinales han logrado disminuir la mortalidad y elevar la esperanza de vida. La salud pública ha dejado de verse simplemente como la lucha contra enfermedades, incluso la Organización Mundial de la Salud menciona que: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia de afecciones y enfermedades”

La ecología es otro factor que tiene un papel muy importante en el área de la salud, debido a que el entorno en que las personas se desenvuelven influye en su salud. Ya que la forma en que el hombre impacta la naturaleza le afecta y los fenómenos naturales impactan la calidad de vida del hombre. Ya que biológicamente las enfermedades de los hombres son la consecuencia de las agresiones de este a otros organismos. Ya que la sobreexplotación de los recursos naturales tres consecuencias en la población que terminarán impactando el bienestar y la salud de los habitantes.

Es por eso que a través del tiempo se ha visto como el gobierno se ha preocupado por crear diversas instituciones que se dediquen a salvaguardar la salud y el bienestar de la población. Desde la época colonial cuando una de las principales epidemias que se presentaron fueron la viruela y la tifo, hasta el primer plan sexenal que abarcó de 1934 a 1940; el cual estaba destinado a introducir los servicios públicos fundamentales y a combatir las endemias, epidemias y la mortalidad infantil. A partir de esto se dieron distintos cambios, de tal forma que la Secretaría de Salubridad y Asistencia cambió su nombre en 1983 a Secretaría de Salud, sin embargo son varios los institutos que se han creado para cuidar de la salud de la población, como lo son: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE) entre otros.

DEMOGRAFÍA

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

El problema de la población ha sido preocupación constante de los estudiosos de la historia. En escritos muy antiguos se encuentran ideas en torno a la población.

Así pues, el primer problema en relación con la población es el del número de la estructura o composición interna. La población no es sino el resultado o el balance del conjunto de seres humanos que viven en determinados territorios en un momento dado y en determinada área; es decir, el conjunto de personas que habitan en una cierta área geográfica contabilizado numéricamente según distintos procedimientos y normas.

Además del número, toda población tiene a la vez movimientos y estructura. El movimiento proviene de los nacimientos, las defunciones y la migración. La estructura se refiere a la composición o características: edad, sexo, raza, natalidad, religión, familia, alfabetización, instrucción, ocupación, ingreso, etc. El que la población aumente o disminuya no es un hecho fortuito, sino que obedece a factores más o menos conocidos; estos factores se analizan en base a las variables demográficas: a) natalidad, b) mortalidad y c) migración interna. De ese comportamiento se derivan: a) las transformaciones en el volumen de la población, b) la composición por edades, c) la distribución geográfica, y d) el progreso de desarrollo ( esto es, la evolución y la estructura de la producción en la distribución, el consumo de los recursos, la organización en el desarrollo de las instituciones, etc.).

Las tasas de natalidad, migración y mortalidad se modifican de manera paralela con los delicados y complicados cambios que se producen en la sociedad, la economía y tecnología. Entre estas influencias sobresalen tres: la forma del desarrollo integrado en conjunto, el papel de la mujer y la migración de los trabajadores y sus familias.

Es importante comentar que las condiciones ambientales pocas veces se pueden clasificar con certeza como favorables o desfavorables, es decir, que un mismo hecho externo puede resultar positivo en un momento dado al desarrollo de un pueblo, y en otro, adverso.


AUMENTO DE POBLACIÓN

Los seres humanos que vivieran sobre una determinada área geográfica y que se alimentasen exclusivamente de los recursos disponibles, se reproducirían e incrementarían en un número hasta un nivel máximo que les permitieran esos recursos y la forma de aprovecharse de los mismos. La teoría de Tomás Roberto Malthus (1766-1834) es la más divulgada y famosa de las teorías poblacionales. Según esta teoría, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductora constante, en progresión geométrica; pero al llegar a cierto nivel ( que es precisamente el máximo) su crecimiento se frena por falta de subsistencias, ya que éstas crecen solamente en progresión aritmética.

Medio siglo después de que Malthus expuso su teoría al matemático belga Verhulst este último la modifico. Según Verhulst, las causas que determinan el aumento de la población son de tres clases: constantes, variables no accidentales y accidentales.

Causas constantes son, por ejemplo, la fecundidad fisiológica de la raza, la salubridad del territorio, las costumbres y los principios morales y políticos

Causas variables no accidentales son los obstáculos con que tropieza la población de un país para encontrar alimentos, considerándose en plena producción todas las tierras fértiles del mismo. Claro que este supuesto es relativo, pues no hay duda de que la industrialización y la racionalización del cultivo puedan aumentar las posibilidades productivas de un territorio.

Ejemplos de causas accidentales son las expansiones territoriales por una victoria militar o una colonización.

Dumont, en su obra Principios de población, afirma: “El principio maltusiano es valido para animales y hombres que viven como animales, por ejemplo los salvajes que viven de lo que encuentran más que de lo que producen”

Guillard, en donde la población sigue automáticamente el postulado de Donde nace pan, nace un hombre.

En su libro Geopolítica del hambre, Josué de Castro sostiene la tesis de que en la dieta, la cantidad del consumo de proteínas y su calidad regula la fertilidad.


DISMINUCIÓN DE LA POBLACIÓN


Al mismo tiempo que existe un nivel máximo existe también un nivel mínimo de población; es decir, para un determinado territorio teóricamente cerrado es necesario un número mínimo de individuos para que se pueda vivir según cierto nivel.

El proceso de decadencia del nivel de existencia por la causa de la migración en las cuales la mayoría de la gente se ha trasladado a la ciudad, y los pocos que quedan llevan una vida difícil que acelera el despoblamiento total, que es la muerte del pueblo.

OPTIMUM POBLACIONAL

Si para un territorio determinado existe un nivel máximo y un nivel mínimo de población, tiene que existir una media entre ambos que represente un optimum; asimismo, el cálculo o la investigación del número correspondiente a este optimum constituirá evidentemente un punto de partida en la labor de planeación ecológica

El optimum para un territorio determinado puede definirse como el número de pobladores que permita y asegure- de la manera más satisfactoria- la realización de un objetivo determinado, o, en otras palabras, un número de pobladores tal, que todo aumento traiga consigo la superpoblación, así como toda disminución lleve implícita la infrapoblación.

A) ESPERANZA DE VIDA AL NACER


Es el número promedio de años que se espera que viva un recién nacido, si se mantiene constantes las condiciones de mortalidad del momento.

La esperanza de vida en un país es el número de años que viven en promedio sus habitantes, el cual depende del bienestar y de la disponibilidad y calidad de los servicios de salud. El mejoramiento de las condiciones de vida, los adelantos en la medicina y las campañas de salud aumentaron los niveles de bienestar, lo que se tradujo en un descenso de la mortalidad y en una ganancia sostenida en la expectativa de vida de la población.

Estimar la esperanza de vida es primordial en todo estudio acerca del desarrollo social, puesto que prolongarla representa un indicador del bienestar de la colectividad.

La esperanza de vida no cambia y, sin embargo, la estructura de la población se modifica de manera profunda. Para resolver este problema se analizan tres niveles en la esperanza de vida:

1) La esperanza de vida por sexos al nacer. Al respecto, es deseable que las cusas de sobremortalidad masculina (accidentes, alcoholismo, aspectos genéticos, etc.)

2) La esperanza de vida a los 20 años, es decir, el número promedio de años que aún quedan de vida a las personas que alcanzan los 20 años de edad.

3) La esperanza de vida a los 60 años, que es quizá el indicador más interesante. Su evolución y largo plazo muestran que la ganancia de longevidad es débil. Sin embargo, este indicador mide el esfuerzo sanitario realizado a favor de personas de edad y debe ser manejado con prudencia.


B) MORTALIDAD INFANTIL

El descenso de la mortalidad infantil ha ocurrido en forma muy acelerada, en comparación con la experiencia histórica de los países desarrollados. En 1930, 178 de cada mil recién nacidos fallecía antes de su primer aniversario; en 2001 esta proporción fue de sólo 24 por mil. En la mortalidad preescolar (1 a 4 años) el cambio ha sido similar: por cada mil niños que alcanzaron un año de vida en 1930, 157 no lograron arribar a su quinto aniversario; en contraste, sólo ocurrieron 3.4 defunciones por cada mil en 2001.

La mortalidad infantil puede referirse también a la mortalidad endógena (accidentes durante el embarazo, malformaciones congénitas y accidentes del parto) y a la mortalidad exógena (fallecimientos causados por una alimentación deficiente y, en general, a todas las causas externas).

C) ÍNDICE DE MORTALIDAD

La tasa directa de mortalidad depende en mucho de la pirámide de edades. En países en donde la proporción de ancianos es muy elevada puede haber una tasa de mortalidad superior a la de un país subdesarrollado sanitariamente.

D) CAUSAS DE FALLECIEMIENTO

Éstas son conocidas principalmente por las actas de defunción obligatorias elaboradas por los médicos. Estos indicadores son un medio valioso porque enfatizan la importancia en la mortalidad de las causas de decesos, como el alcoholismo o los accidentes, contra las cuales pueden tomarse medidas eficaces.

E) RENOVACIÓN DE GENERACIONES

El objetivo primordial de los gobiernos de los países del Tercer Mundo es sin duda el desarrollo, no sólo económico, sino cultural, social y educativo. La decisión de un ritmo de crecimiento es política, para esto se utilizan dos tipos de indicadores:

1) La tasa de crecimiento global, que es el resultado del balance nacimientos-fallecimientos y de los movimientos migratorios.

2) Parece necesario agregara la tasa de crecimiento una tasa neta de reproducción que indique en qué medida una generación prepara su reemplazamiento.

F) NUPCIALIDAD

La tasa de nupcialidad por edad y sexo, que indica el número anual promedio de matrimonios por cada 100 personas en edad matrimonial, y por cada grupo de edad, parece insuficiente; los inconvenientes que representa la tasa bruta de nupcialidad son así descartados.


G) FECUNDIDAD

La fecundidad se refiere a la totalidad de nacimientos durante el año, independientemente del estado civil de los padres.

H) MOVILIDAD ESPACIAL

El crecimiento de la población puede deberse a dos movimientos de diferente naturaleza: el natural y el migratorio. La diferencia entre estos dos componentes constituye una acción directa sobre el nivel de población. Sin embargo, conviene distinguir las migraciones temporales de aquellas que se fijan en territorio nacional.

La amplia base y el pronunciado declive lateral de la pirámide de México ejemplifica la tradicional distribución por edades: la elevada fertilidad garantiza grandes cantidades de niños, y la elevada pero declinante mortalidad merma rápidamente el número de las personas de edad avanzada.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO

En el sexenio de Ernesto Zedillo se estructuró el “Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000” el cual, concibió a los pobladores como el elemento primordial del desarrollo con la finalidad de proporcionar a los individuos, a las familias y a las comunidades condiciones de vida que contribuyeran al bienestar general.

Las personas de la tercera edad (60 años o más) aumentan de manera más rápida desde hace 15 años. El impacto de descenso de la fecundidad ha sido mucho más significativo que el de la mortalidad.

DESPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICO


La migración es el resultado de la defectuosa distribución de sus habitantes, el cual tiene su origen en los contrastes físico-climatológicos del territorio nacional.

Las causas más importantes que provocan dicha deserción:

a) El desequilibrio entre el rápido incremento de la población y el ritmo de aprovechamiento de nuevas superficies agrícolas.

b) La industrialización

c) La obtención de un salario más elevado.

d) La demanda de servicios.

Hay 2 tipos de migraciones:

Temporales: abarcan la población que ha terminado su educación primaria y sale a estudiar fuera de su poblado una carrera corta, regresando a su lugar de origen.

Definitivas: emigrantes que salen en forma definitiva y no regresan porque ya no tienen tierra aprovechable o por lo incosteable que les resulta sembrar.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN MÉXICO

La población económicamente activa del país, es la que produce la riqueza nacional y a la cual se denomina Producto Nacional Bruto. La población económicamente activa son las personas entre los 15 y 64 años de edad y la población dependiente o económicamente inactiva son las personas menores de 15 años y las mayores de 65 años.

Para 1990, la población económicamente (PEA) activa había crecido a 26 millones; este dato permite conocer que la PEA cubrió 32% de la población total del país


CONTROL DE NATALIDAD

Toda cultura se estructura con base en costumbres, hábitos y tabúes que rigen la fertilidad, factores que son producto del medio en que fue educada toda persona.

En México, como en cualquier otro país, se presentan contrastes en el control natal. Por una parte, de 1979 a 1984 fueron esterilizadas 1.5 millones de mujeres mexicanas para impedir la superpoblación; las operaciones fueron ejecutadas por organismos nacionales del sector salud.

El control de la natalidad ha sido combatido primordialmente porque se opone a las costumbres establecidas. Toda cultura se estructura con base en costumbres, hábitos y tabúes que rigen la fertilidad, factores que son producto del medio en que fue educada toda persona.


La planificación familiar, al fortalecer los vínculos afectivos y morales de la familia, reduciría la acción de factores culturales y económicos que conducen a la explotación de los niños al trabajo precoz, deserción escolar, etc.

A) LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

El Banco Mundial y la ONU publicaron en 1973 una lista de países que demuestran el crecimiento y el porcentaje de la población urbana. México ocupa el decimotercer lugar en población, pero el primero en ritmo de crecimiento. Los datos para 1980 presentaron una considerable variación, y para 1990 ocupó el décimo lugar en población, mostrando una reducción en la tasa de crecimiento.


CONCLUSIONES

  1. No se puede hablar en nuestro país de aumento de la población influido por la migración internacional; su crecimiento depende exclusivamente del llamado movimiento natural, es decir, de la diferencia entre los nacimientos y las defunciones.
  2. La población mexicana, a partir del movimiento revolucionario de 1910-1917, adquirió un nuevo impulso debido al cambio de las condiciones de vida, que anteriormente impedían todo desarrollo y el aprovechamiento de la ciencia, especialmente la medicina.
  3. La mortalidad en 1920 inicia su descenso, y la mortalidad infantil se beneficia inmediatamente de los avances científicos. En el transcurso de 50 años se ha logrado evitar la muerte de más de 150 niños menores de un año por cada 1000 que nacen vivos.
  4. Se ha logrado un aumento considerable en la esperanza de vida al nacimiento: en 1940 era de 41.5 años, en 1970 se elevó a 62.1 años, para 1980 fue de 65.7, en 1990 de 68.9 años y en el año 2000 de 75 años.
  5. En 1930, 25% de los hombres y de las mujeres morían antes de cumplir año y medio de vida (1.5). En 1970 han sobrevivido 75% de los hombres y 75% de las mujeres con más de 56 años de vida. En 1990 la esperanza de vida fue de 68.9 años, 66.5 para los hombres y 72.4 para las mujeres; en el año 2000 la esperanza media fue de 72 años en hombres y 77 en mujeres.
  6. En México la estructura rural y/o de dependencia se transforma a un ritmo que puede llamarse rápido en cuanto al tamaño de los conglomerados. En 1930, 67% de la población vivía en conglomerados menores de 2500 habitantes. En 1960 esta proporción era de 50%, y en 1970 solamente del 40% de la población vivía en pueblos menores a 2500 habitantes
  7. El crecimiento tan importante de la población urbana se debe a la migración interna de la población rural que abandona el campo, por la imposibilidad de obtener subsistencias y trabajo en las actividades agrícolas, y emigra a las ciudades o poblados mayores con la esperanza de poder encontrar trabajo para subsistir.

ENSAYO DEL PRIMER CAPITULO, DEMOGRAFÍA

El crecimiento de la población ha sido un tema que ha llamado la atención de muchas personas desde tiempos antiguos, personas como Confucio, Platón y Aristóteles ya hacían observaciones acerca de las magnitudes ideales de población. Así pues, surgió, el primer problema en relación con la población, el número de la estructura o composición interna.

El número de seres humanos que viven en determinada población se va formando a partir de la adición de nuevos integrantes, esto sea por el exceso de nacimientos sobre defunciones o por la migración de la población. El hecho de que la población aumente o disminuya se debe a factores conocidos como lo son la natalidad, mortalidad, y la migración interna. Sin embargo estos factores se ven afectados por los cambios que producen la sociedad, la economía y la tecnología.

Los seres humanos que habitan determinada área y que dependen exclusivamente de los recursos disponibles, incrementarán su número hasta un nivel máximo que les permitan esos recursos. Es por eso que Malthus (1766-1834) propone su teoría poblacional, según la cual, la población tiende a crecer por efecto de una capacidad reproductor constante, en progresión geométrica; pero llegará a un nivel en que su crecimiento se frene por falta de recursos, pues estos crecen en forma de progresión aritmética. Sin embargo de la misma forma que se habla de un máximo de población también se menciona un mínimo para un determinado territorio para que se pueda seguir viviendo con cierto nivel. Es por eso que existe un nivel ideal llamado optimum que, según a Zorrilla (2007) se puede definir de la siguiente forma: “El optimum para un territorio determinado puede definirse como el número de pobladores que permita y asegure-de la manera más satisfactoria- la realización de un objetivo determinado, o, en otras palabras, un número de pobladores tal, que todo aumento traiga consigo la superpoblación, así como toda disminución lleve implícita la infrapoblación.”

La esperanza de vida al nacer, la mortalidad infantil, los índices de mortalidad y las causas de fallecimientos y la migración son factores que influyen en la demografía de una zona.