domingo, 16 de diciembre de 2007

Desarrollo Político

Desarrollo Político

La política permite a los hombres resolver conflictos con mayo madurez de manera civilizada, concediéndoles una serie de oportunidades para estimular el desarrollo humano, el cual sólo puede darse dentro del contexto de una sociedad organizada en sus diferentes funciones. La política se puede definir como un conjunto de fuerzas, procesos y estructuras por medio de las cuales se asigna y ejercita el poder en una sociedad.

Orígenes de la Política

De los pueblos orientales que pueden considerarse como iniciadores del pensamiento político destacan el chino, hindú y el hebreo. En el primero sobresalen pensadores importantes como Confucio, Mencio, Moh-Ti y Lao Tse.

Partidos Políticos

Según la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, los partidos políticos son entidades de interés público que tiene como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática.

Los partidos políticos existen en un sistema en el cual hay interacciones entre ellos y con otros organismos de la sociedad.

Origen de los partidos políticos en México

En México, desde 1900, algunos intelectuales de clase media efectuaron las primeras acciones de oposición al gobierno. En 1899 se funda en la ciudad de San Luís Potosí el Círculo Liberal “Ponciano Arriaga”; sus creadores fueron el ingeniero Camilo Arriaga, Antonio Díaz Soto y Gama, Juan Sarabia, Librado Rivera y otros más.

En 1903, Arriaga se traslada a la Ciudad de México para organizar el Círculo Liberal. El 27 de Febrero lanza su último manifiesto. Es un llamado al pueblo mexicano para combatir por las instituciones liberales que los prohombres habían legado a la nación.

Nuevos Partidos

A fines de 1916 nace el Partido Liberal Constitucionalista, como resultado de las juntas de un grupo de militares, encabezado por Benjamín Hill y Pablo González.

En 1920 surge el Partido Nacional Agrarista; cuenta con dirigentes agraristas tan conocidos como Antonio Díaz Soto y Gama, Aurelio Manrique, Rodrigo Gómez y Felipe Santibáñez.

Partido Actuales

Partido Revolucionario Institucional

Partido político mexicano que había gobernado al país desde 1929, con esta denominación desde 1946, manteniendo el control del sistema político.

El partido, denominado en un principio Partido Nacional Revolucionario (1 marzo de 1929), surgió en un periodo de enfrentamiento y tensiones entre distintas facciones políticas, la Iglesia, el ejército y los grupos económicos y sociales. En 1946 cambia su nombre a Partido Revolucionario Institucional.

Partido Acción Nacional

Fundado en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1939 por intelectuales y profesionales, como grupo de oposición al Partido Nacional Revolucionario. Su primer dirigente fue Manuel Gómez Morín (1939-1949), y el órgano oficial del partido pasó a ser La Nación.

Partido de la Revolución Democrática

Surge en junio de 1989 como producto de la fusión de diferentes corrientes políticas moderadas y de izquierda. La filosofía fundamental del partido consiste en la democracia social y, en consecuencia, para que ésta se manifieste en el país tiene como primer requisito la desaparición del régimen del partido de Estado y sus vicios sexenales.

Algunas diferencias y semejanzas político-económicas entre el régimen socialista y el capitalista

Socialista:

-No existe la propiedad privada sobre los medios o factores de producción.

-La producción industrial es dirigida por el “Gosplan” o Consejo de Economía Nacional de las regiones administrativas (planes quinquenales).

-La producción agrícola corre a cargo de las granjas del Estado y de las granjas colectivas, que son cooperativas de productores.

Capitalista:

-Sí existe la propiedad privada sobre los medios o factores de producción.

-La producción industrial es regida por la libre empresa y el Estado interviene en la misma pero su actuación no es determinante.

-La producción agrícola corre a cargo de los particulares con la ayuda o asesoría del Estado. Existen cooperativas, pero se tiene la propiedad privada de la tierra.

Semejanza de ambos sistemas

  1. El fin óptimo: la maximización de la actividad económica
  2. La satisfacción de las necesidades
  3. El bienestar material

Socialización y Socialismo

No es raro confundir la socialización con el socialismo; el socialismo postula la socialización de los medios de producción.

El ámbito de lo privado y lo público

En sociedades en las que las relaciones sociales son pocas, el ámbito privado es muy amplio, ya que cada individuo y su familia deben valerse por sí mismos para subsistir.

A medida que el proceso de socialización avanza hay una tendencia a que el ámbito de lo público se incremente con mengua de lo privado.

Libertad y seguridad

El hombre de una sociedad en que no se han multiplicado las relaciones de convivencia o que son todavía muy reducidas tiene como preocupación básica la defensa de su libertad para actuar en el medio social.

Cuando el proceso avanza por el camino de las relaciones de convivencia aparecen las formas asociadas de vida y actividad, en las cuales el individuo encuentra la protección de su persona y su realización humana: no le da tanta importancia a su libertad e inclusive llega a abdicar de ella en aras de la seguridad.

Propiedad y Trabajo

En una sociedad poco socializada, la propiedad privada es de vital importancia para el individuo. Sin ella no vale nada frete a los demás. Sin ella no es libre.

El trabajo, si no es menospreciado, sí es visto como un medio para alcanzar la propiedad privada y así ser alguien en la sociedad. Cuando la sociedad se socializa, el hombre tiende a destacar en ella por el trabajo y mediante él tener seguridad, aun cuando los asuntos de trabajo y propiedad pasen al dominio público.

Producción y Consumo

La actividad económica, aquella que mediante la cual los hombres procuran incrementar la probabilidad de los bienes naturales para satisfacer las necesidades de la sociedad, también sufre cambios en la socialización.

Cuando la socialización se incrementa, el énfasis de la actividad económica incide en la distribución.

Vida rural y urbanización

El aumento del porcentaje de la población rural comparado con el porcentaje de la población rural comparado con el porcentaje de la población urbana es también un buen índice del proceso de socialización.

Competencia y planeación

Frente a la competencia como instrumento de promoción individual y social, aplicada en todos los órdenes de la vida, el proceso de socialización lleva a la solidaridad con el grupo y con la sociedad entera.

Utilidad y servicio

En la sociedad poco socializada se busca la mayor utilidad o ganancia en la lucha destructiva a través del mercado libre: máxima ganancia, mínimo costo y predominio en el mercado con tendencia al monopolio, oligopolio y toda clase de medios que conduzcan al mismo fin.

Estado limitado y Estado interventor

Cuando la socialización está en sus inicios o es casi nula, el Estado no aparece por lo que toca a su aspecto interventor, sobre todo, en lo económico, lo que resulta lógico dado lo raquítico de las relaciones sociales y lo fuerte que se presenta la dinámica social de la competencia.

Justicia conmutativa y justicia social o distributiva

Cuando una sociedad vive los primeros pasos de la socialización, la virtud que más se valora es la de la justicia conmutativa, porque con ellas se regulan las transacciones en su máxima igualdad, sin tomar en cuenta las condiciones más o menos boyantes de las personas que intervienen en los intercambios.

Empresa privada y empresa pública

La empresa privada existe sola o predominantemente en los estadios iniciales de socialización y tiende a ser suplantada por la empresa pública en los estadios más avanzados del proceso de socialización; así, la empresa misma refleja en su estructura el ambiente en que la sociedad vive.

Los organismos intermedios

Ni en los inicios de la socialización ni en su culminación se concibe la existencia de los organismos intermedios.

Socialización y progreso humano

En los estadios incipientes de la socialización se hecha de menos la economía de la producción en gran escala, el reparto de bienes y servicios; también se echa de menos, masivamente, la riqueza del crecer dando y recibiendo en el compromiso con los demás; se propicia la miseria de unos frente a la opulencia de otros, se desperdician tiempo, energías y otros recursos sin un programa conjunto de acción, se carece de la seguridad de las formas asociadas de responsabilidad; en pocas palabras, se priva al ser humano de los beneficios de su dimensión social.

Ideología y socialización

El liberalismo y el socialismo son ideologías. Ideologías opuestas, extremas. Uno y otro sistema traen como apoyo y fundamento una filosofía: un concepto del hombre, de la sociedad, del mundo, de lo trascendente. La aplicación de estas filosofías a la socialización origina la ideología liberal y la ideología socialista.

Algunas socializaciones socialistas

Últimamente se han dado grandes pasos atrás en la socialización: estímulos para dirigentes empresariales y, al mismo tiempo, violación en los planes, soborno, especulación y admisión de capitales extranjeros de propiedad privada para unirse a capitales socialistas en empresas mixtas.

Otras socializaciones no socialistas

Suecia es un país en que la socialización ha alcanzado un alto grado; sin embargo, no se pretende llegar al máximo de socialización. Pero en este aspecto de la distribución si hay socialización, así como en lo que toca a las medidas de seguridad social.

Conclusiones desarrollo político

El panorama político de México es muy variado y trae consigo una historia de muchos años, sin embargo, es a partir del movimiento revolucionario que este toma mayor importancia pues comienza a vivir el país una vida aparentemente democrática.

El Partido Nacional Revolucionario fue uno de los primeros partidos políticos en México, este partido gobernó al país durante más de 70 años, en ese tiempo el nombre sufrió distintas modificaciones. Actualmente con el nombre de Partido Revolucionario Institucional, y junto con el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, posee uno de los primeros lugares en el panorama político de México.

Después de mucho tiempo y con un panorama político amplio en México se sigue debatiendo cual será la mejor ideología para gobernar y lograr un desarrollo del país.

No hay comentarios: